lunes, 20 de julio de 2015

¿Mantener o no el cambio de horario según estación? Un debate pendiente.




Recientemente en Chile se discute la decisión del Ministerio de Energía de suspender el cambio de hora y mantener el horario de verano durante todo el año con el fin de ahorrar energía y mejorar la calidad de vida de los chilenos, esta medida se mantenía desde el año 1968 denominada “hora económica” y se creó justamente con el fin de ahorrar energía en el país. Sin embargo, hoy en día, si bien se valora el hecho de no tener que ajustar dos veces por cada año los relojes y tener jornadas donde se duerme más o se duerme menos, un grupo significativo de chilenos critican el sistema de horario vigente.
La Universidad del Desarrollo publicó en su página web el resultado de una encuesta realizada a 502 personas en la Región Metropolitana  durante junio de 2015 donde se constata que un 63% de los encuestados no está de acuerdo con el horario de invierno actual, sintiéndose más somnolientas en las mañanas y más inseguro de salir de la casa en la hora del día debido a la penumbra matutina que dura hasta aproximadamente las 9:00 de la mañana. Tal vez el tamaño muestral de este estudio y el hecho que solo se desarrolle en la Región Metropolitana es un indicador de una baja representatividad del país, sin embargo, las opiniones manifestadas por estos ciudadanos coinciden con otros estudios internacionales.  
Existe evidencia de que la falta de luz y los cambios estacionales afectan el estado anímico de las personas. Esto se explica porque la oscuridad se relaciona con el aumento de melatonina (la hormona del sueño) y una disminución de la serotonina (neurotransmisor  cerebral asociado a los estados de ánimo),  provocando que en las épocas de invierno y la oscuridad relacionada a este período del año se pueda asociar a mayor presencia de un estado somnoliento o de bajo ánimo que relacionado con el contexto social y cultural donde vive la persona y condiciones personales de cada individuo podrían gatillar una alteración emocional. Por otro lado, otros estudios realizados en países nórdicos, evidencia que uno de los factores asociados a estados depresivos y suicidios estarían vinculados a las escasas horas de luz en la época de invierno y la neblina,  entre otras variables culturales asociadas. Un conocido estudio realizado en ratas, publicado por la revista Nature (LeGates et al., 2012), demostró que la exposición a cantidades menores de luz provocan mayores estados depresivos y dificultades de aprendizaje.
Pero terminar con el cambio de horas también se justifica y se ve como positivo sobre todo cuando se elimina el procedimiento de adelantar relojes a medianoche y en consecuencia  dormir una hora menos, como ocurría durante el traspaso de cambio de horario de invierno a verano. Según Walker (2007) y Van der Helm et al. (2011) de la UC Berkeley, tener menos horas de sueño altera la capacidad de respuesta de las áreas pre-frontales de nuestro cerebro y provoca alteraciones emocionales generando una mayor probabilidad de presentar  comportamientos irracionales . Otros estudios demuestran que la falta de sueño se relaciona con dificultades de aprendizaje y disminución en las capacidades atencionales y de memoria de trabajo (Ellenbogen et al, 2006), alteración en el estado de ánimo, riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiovasculares (Cappucio, 2011), obesidad (Knutson, 2012), desarrollo de diabetes (American Academy of Sleep Medicine, 2013) entre otros efectos adversos en la salud.
La evidencia sobre los efectos en la salud mental de la población se concentra principalmente en los cambios del ritmo de sueño-vigilia (ciclo circadiano), sin embargo, si revisamos el fundamento de la reciente medida del Ministerio de Energía se concentra en el ahorro de energía. Ya existen escuelas de las zonas centro-sur de Chile que están tomando la medida de retrasar el inicio de jornada de clases a las 8:30 o 9:00 de la mañana derivando en la dificultad de que los estudiantes regresarán más tarde a sus hogares, y en horarios descontinuados a la jornada laboral de sus padres. Se observa que la decisión de este cambio ha afectado principalmente a los ciudadanos de las zonas centrales y sur, teniendo presente que existen lugares como la Región de Magallanes que desde hace años conviven con el cambio de horario nacional con aproximadamente 4 horas de día durante el período de invierno, y no reportan mayores complicaciones en sus estados de salud.
Por lo tanto, este es un tema que debe ser discutido con expertos de todas las áreas y revisar no solo elementos astrofísicos o energéticos, si no también áreas vinculadas a la salud de la población, sociología, psicología y educación. Debemos tener presente que la evidencia nace de la opinión de la gente que vive por primera vez estos cambios y que en estos momentos están en un ajuste de adaptación tanto biológico como socio-cultural y una medida que afecte a este nivel su vida cotidiana no se debe imponer de un momento a otro sin su opinión y experiencia.

María Teresa Muñoz Q.
Publicado en Diario El Centro, domingo 12 de julio de 2015.

sábado, 21 de marzo de 2015

Cinco pesticidas, entre ellos uno muy utilizado, son considerados posibles cancerígenos 
Uno de ellos es el glifosato, el herbicida cuya producción es más importante en volumen en todo el mundo y que se utiliza en la agricultura, bosques y jardines.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2015/03/21/709108/cinco-pesticidas-entre-ellos-uno-muy-utilizado-considerados-posibles-cancerigenos.html



Diversos estudios demuestran que el malatión y clorpirifos es cancerígeno y estos plaguicidas se venden sin restricciones en Latinoamérica. Algunos studios que demuestran estos efectos son los siguientes:

  1. Cabello G, Valenzuela-Estrada M, Siques P, Brito J, Parra E., Valdivia U, et al. Relation of breast cancer and malathion aerial spraying in Arica, Chile. Int J Morphol 2013; 31(2): 640-645.
  2. Calaf GM, Roy D. Cancer genes induced by malathion and parathion in the presence of estrogen in breast cells. Int J Mol Med 2008a; 21(2): 261-268.
  3. Ventura C, Núñez M, Miret N, Martinel Lamas D, Randi A, Venturino A, Rivera E, Cocca C. Differential mechanisms of action are involved in chlorpyrifos effects in estrogen-dependent or –independent breast cancer cells exposed to low or high concentrations of the pesticide. Toxicology Letters 2012; 213: 184-193.
En Chile, se ha encontrado que no solo la población occupational está expuesta a estos plaguicidas. Las frutas y verduras que se consumen a nivel nacional presentan diversos residuos de plaguicidas que se reconocen como cancerígenos además de otros problemas para la salud humana y contaminación del medio ambiente.
Aquí se entrega una referencia sobre un estudio realizado donde no solo se encuentran plaguicidas organofosforados si no que una serie de pesticidas que se pueden encontrar en un tipo de fruta consumida.

1.     Muñoz-Quezada MT, Lucero B, Iglesias V, Muñoz MP. Vías de exposición a plaguicidas en escolares de la Provincia de Talca, Chile. Gac Sanit 2014; 28(3): 190-195.

martes, 18 de marzo de 2014

Calidad de vida profesional de trabajadoras de una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples.



Resumen
El propósito del siguiente estudio consistió en explorar la salud física, mental y calidad de vida en el trabajo de profesoras, profesionales y asistentes de educación que atienden a escolares con discapacidades múltiples. A través de un método cualitativo de estudio de caso, se entrevistaron a 15 trabajadoras de una escuela especial para niños con discapacidades múltiples. También se aplicó el Cuestionario de Salud General abreviado (GHQ-12), el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Los resultados de los cuestionarios indicaron que cerca de la mitad de las trabajadoras (40%) presentaron riesgo en su salud mental y cansancio emocional. Más de 90% poseía una baja despersonalización, alta realización personal y una buena calidad de vida global en el trabajo. Por otro lado, se percibe en las entrevistas cansancio físico, agresiones de parte de los escolares, lesiones musculares por fuerza mal realizada y sensación de existir una carga de trabajo mal distribuida que generan en las trabajadoras un malestar encubierto. El buen clima laboral y liderazgo participativo de parte de la dirección puede facilitar el desarrollo de una intervención efectiva que permita mejorar la calidad del trabajo y el estado de salud física de las trabajadoras.
Palabras clave: salud laboral, docentes, educación especial, discapacidad. 

Referencia: 
Muñoz MT, Lucero B. Calidad de vida profesional de trabajadoras de una escuela de estudiantes con discapacidades múltiples. Salud trab (Macaray) 2013; 21(2):151-62.

Ver artículo completo en: 
http://www.iaesp.edu.ve/index.php/centro-de-descargas/viewcategory/140-vol21-nd-2-2013 

domingo, 28 de julio de 2013

Presencia de metilmercurio en pescados y mariscos y efectos en el sistema nervioso

El consumo de pescados y mariscos posee diversos beneficios para la salud, como por ejemplo, entregar aceites esenciales como el Omega-3 que permiten prevenir enfermedades coronarias y favorecen el desarrollo y buen funcionamiento del sistema nervioso.
Sin embargo, diversos estudios han advertido de las consecuencias de la presencia de metilmercurio en algunos pescados que consume la población general.
El metilmercurio es un compuesto neurotóxico que se bioacumula en el organismo y se concentra en las cadenas alimentarias, principalmente marinas. Los peces más grandes son los que bioacumulan mayor cantidad de metilmercurio, y por ende, al consumir el animal se traspasa el metilmercurio al ser humano. Los efectos contaminantes presentan mayor relevancia en los alimentos para menores de edad y los que consumen las mujeres durante el embarazo ya que el metilmercurio se transfiere por la placenta al feto. Son los niños en desarrollo los que están en riesgo de desarrollar alteraciones y déficit cognitivos irreversibles, además de otras consecuencias para la salud.
En Chile, la ONG Internacional Oceana, advirtió recientemente de la presencia este neurotóxico en los alimentos marinos del mercado local y solicitó al gobierno de Chile evaluar los niveles de metilmercurio en pescados frescos y enlatados y poner mayor énfasis en los sectores donde se ubican las termoeléctricas que son las principales emisoras de este metal al medio ambiente marino.
“Las termoeléctricas a carbón son las mayores emisoras de este metal pesado y, por lo tanto, se debe poner mayor énfasis a su medición en peces y mariscos capturados en aquellos lugares saturados de estas y otras industrias, como Ventanas, Huasco, Coronel o Tocopilla, entre otras”, afirmó Oceana. Pueden ver artículo completo en: http://chilecrece.cl/2011/12/oceana-llama-al-gobierno-a-advertir-riesgos-de-consumir-pescados-y-mariscos-con-mercurio/
Según de los resultados obtenidos en el estudio,  entre 
 los peces chilenos analizados, el 30% de las albacoras refrigeradas y/o congeladas arrojaron valores de presencia de metilmercurio por sobre el límite máximo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto Supremo 977/96), y en el atún enlatado importado, el porcentaje fue de 2,3%.
“El consumo habitual de peces y mariscos con altos niveles de este metal pesado puede afectar gravemente la salud de las personas, especialmente de los niños y mujeres embarazadas. El Gobierno debe realizar estudios más exhaustivos para determinar qué tan contaminados están estos productos en Chile y alertar de sus riesgos a la población mediante avisos públicos en los puntos de venta, como se hace en otros países”, puntualizó Muñoz.
La toxicidad del mercurio ha llevado a la FDA (Food and Drug Administration) y a la EPA (Environmental Protection Agency) en Estados Unidos, a realizar campañas en supermercado para prevenir el consumo de peces como tiburones o pez espada por parte de mujeres embarazas o en periodo de lactancia, y por parte de niños, debido al alto contenido de metilmercurio y su toxicidad que involucra.
La siguiente imagen, muestra la contaminación de mercurio en las especies marinas y el nivel de mercurio que bioacumulan los pescados que consume el ser humano.

Efectos toxicológicos
Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema nervioso central del feto en desarrollo. Incluso cantidades relativamente despreciables pueden producir serios retrasos motores y de comunicación. Los lactantes pueden exponerse a elevados niveles de metilmercurio durante la lactancia. La EPA (Environmental Protection Agency, U.S.) estima que más de siete millones de mujeres y niños comen pescado contaminado por mercurio por encima de los niveles considerados seguros. Las concentraciones de mercurio en los peces usualmente exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven.
El mercurio tiene un gran número de efectos sobre los humanos:
- Daño al sistema nervioso,
- Daño a las funciones del cerebro,
- Daño al ADN y cromosomas,
- Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza,
- Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos y abortos.
El daño a las funciones del cerebro puede causar la degradación de la habilidad para aprender, cambios en la personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, incoordinación de músculos y déficit en la funciones de la memoria.
Algunas páginas y artículos recomendados para mayor información se sugieren a continuación:

1. Este sitio acerca del mercurio ofrece una amplia gama de información: las acciones de la EPA y otros, incluidas las acciones internacionales, los efectos sobre las personas y el medio ambiente, y cómo protegerse usted y su familia: http://www.epa.gov/mercury/

2. Díaz S Oscar, Encina M Francisco, Recabarren G Estela, Del Valle C Sergia, Pastene O Rubén, Montes S Sergio et al . ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO, MERCURIO, PLOMO Y FENANTRENO EN LA MACHA (Mesodesma donacium): IMPLICANCIAS ALIMENTARIAS Y TOXICOLOGICAS. Rev. chil. nutr.  [revista en la Internet]. 2008  Mar [citado  2013  Jul  28] ;  35(1): 53-60. Dispon

ible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182008000100007&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000100007.

3. DOREA, José G. "Los efectos del mercurio sobre la salud humana y el medio ambiente" y una consideración especial a la vulnerabilidad en la fase temprana de la vida. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.5 [citado  2013-07-28], pp. 372-374 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000500002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075.

domingo, 19 de agosto de 2012

Exposición a pesticidas en escolares de la Provincia de Talca, Chile


Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Psicología de la UCM, a 190 escolares de la Provincia de Talca, determinó que tanto en alta,  como en baja temporada agrícola, los menores presentan residuos de plaguicidas en la orina.
“Los organofosforados (OS) son pesticidas sintéticos,  altamente tóxicos. Y se utilizan tanto en la agricultura, como en la ganadería, pero también se ocupan en el hogar. Si una persona está expuesta constantemente a este tipo de sustancias,  puede tener daño neurológico. De ahí nuestra preocupación”. Con estas palabras, la psicóloga y académica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule (UCM), María Teresa Muñoz comienza a explicar una investigación que inició en 2008 con análisis de datos. En 2009 como estudio piloto.  Y que en diciembre de 2010,  y mayo de 2011 pudo llevarla a cabo más en terreno, junto al profesional Boris Lucero.
En la indagación se estudió a 190 escolares, provenientes de escuelas básicas municipalizadas  y pertenecientes a  las comunas de Talca, Empedrado, Maule y San Clemente. El estudio se logró llevar a cabo con aportes del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) y el gobierno de Estados Unidos a través del fondo NIH – Fogarty.
“El objetivo fue evaluar la exposición a los plaguicidas,  específicamente organofosforados, en estos menores”, manifestó la docente.
El resultado arrojó que un 72,6 por ciento de los escolares, presenta OS asociados a los dietiles (DE), durante diciembre. Y en mayo, cuando se volvió a tomar la muestra,  un 80 por ciento volvió a tener este tipo de sustancia en la orina.
“El metabolito DE está directamente relacionado a los insecticidas de los clorpirifós, que se ocupan para erradicar la mosca de la fruta. Lo que pasa es que los niños tienden a consumir en su dieta un tipo de alimento, en su mayoría manzana o naranja.  Y es justo aquí,  donde los agricultores tienden a usar más este pesticida”, informó Muñoz.
Otro punto importante a destacar, aseguró la experta, es la relación geográfica. Ya que en diciembre los niños que provenían de zonas urbanas, fueron los que presentaron mayor exposición, en comparación a los menores de sectores rurales.
“Esto se explica,  porque en el campo los niños en la época de diciembre,  consumen  más de sus huertas locales, que no necesariamente tienen estos pesticidas. En cambio los niños de zonas urbanas, compran alimentos, en donde gran parte de ellos,  vienen con estos residuos”, agregó.
Sin embargo, la diferencia entre diciembre (alta temporada agrícola)  y mayo de 2011 (baja temporada agrícola) no es sustancial. Esto se debe al consumo de  frutas,  provenientes del norte, cuando la producción disminuye, pero igual tendrían residuos de organofosforados.
Otra sustancia encontrada, pero en menor proporción, es la que se relaciona a los dimetiles (DM), asociada al insecticida fosmet,  que se ocupa en los cultivos. En diciembre de 2010 un 31, 6 por ciento presentó este tipo de metabolitos, y un 18,6 por ciento, en mayo del año pasado. Aquí el mayor riesgo asociado fue el vivir cerca de predios agrícolas.
Para la profesional,  es importante destacar que “si bien los residuos de pesticidas en los vegetales cumplen con las normas mínimas que fija el Ministerio de Salud, existen varios estudios que sugieren que una exposición a bajas dosis de OS, pueden conducir a problemas de salud y déficit cognitivo en los niños”, aseguró.
Es por esto,  que esta investigación no termina aquí. Para este semestre que se inicia,  espera relacionar estos datos con el rendimiento escolar. Y así dar a conocer de manera concreta,  la existencia o no,  de algún daño, sobre todo en el aspecto neurológico.
Fuente: http://www.redmaule.com/escolares-en-constante-exposicion-a-pesticidas

viernes, 10 de agosto de 2012


Algo ya sabido pero que nadie se hace cargo: En Talca la contaminación nos está enfermando.

Hace poco en el Diario El Centro, salió publicado que en el sector de La Florida, en Talca, existe una alto gasto en enfermedades respiratorias por contaminación ambiental.http://www.diarioelcentro.cl/?q=noticia&id=12516
El académico Arcadio Cerda de la Universidad de Talca, dio a conocer que las personas que viven en el sector de La Florida, presentan  mayor cantidad de enfermedades respiratorias, y esto se debe a los altos índices de contaminación ambiental, producto del uso de chimeneas con leña húmeda. Al usar leña húmeda, existe una mayor contaminación al ambiente y menor poder calórico. Por lo tanto, la población enferma, quienes ahorran comprando leña no certificada, gastan más en fármacos y consultas médicas. Lo peor es que las personas no ven esta asociación y muchos que la ven no se hacen cargo, actuando de manera negligente con su salud y la de su entorno familiar y comunitario, o algunos tienen acceso a medicamentos gratis, por lo tanto, "les conviene" comprar leña húmeda que es más barata, pero no ven el daño a largo plazo en su salud con el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardiovasculares, riesgos en el desarrollo psicomotor en niños pequeños y cáncer en adultos.
Pero el problema es más grave y afecta a toda la Región del Maule. Talca y Curicó recién está implementando estaciones de monitoreo y aún no se genera una política regional clara para mitigar los efectos de la contaminación ambiental, que principalmente es por el uso de leña, pero no hay que olvidar el efecto que provoca la congestión vehicular, otro punto también olvidado.
El año pasado en Talca y este año en Curicó se decretaron ordenanzas municipales de la venta de leña, sin embargo, el problema persiste. Escasa fiscalización, la no existencia de restricción vehicular o restricción del uso de chimeneas en días críticos (similar a las medidas que se implementan frente a las preemergencias ambientales que suceden en Santiago), no se desarrollan o proponen, generando problemas en la salud principalmente de niños y adultos mayores por la presencia de material particulado.
Somos muchos que hemos optado por el no uso de leña en la región, invertimos un poco más en no contaminar, con la visión de que implica mejor salud y calidad de vida, sin embargo, salimos al patio de nuestra casa o a la calle y nos encontramos con la neblina de humo, estando de manera pasiva e injusta expuestos a la contaminación ambiental por nuestros propios vecinos. La población debiera ser informada de los riesgos a la salud por el uso de calefacción a leña o por otros tipos de contaminantes ambientales que emiten material particulado MP10 y material particulado fino MP 2,5, por lo tanto, las autoridades debieran desarrollar medidas efectivas para la medición y control de contaminantes ambientales.
Y de parte de cada uno de nosotros, ciudadanos comunes y corrientes debemos actuar por el respeto de nuestra salud y la de los otros. Debemos tener presente que lo que uno gasta en remedios, en consulta médica, exámenes, hospitalizaciones, en licencias, y a futuro en mitigar los efectos de enfermedades crónicas respiratorias y cáncer, lo puede ahorrar con la compra de leña certificada seca, uso de calefacción eléctrica, uso de calefacción solar o simplemente usando otro tipo de medidas que son sencillas y que requieren de una sóla inversión como colocar termopaneles en nuestros hogares, sellar corrientes en ventanas, o el uso de cortinas térmicas.
Creo que es posible, y está en cada uno de nosotros y en las autoridades en hacer que la Región del Maule no esté dentro de las  regiones con peor calidad de vida de Chile.
Aquí les envío un link de un artículo relacionado con el tema:

Oyarzún M. Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Rev Chil Enf Respir. 2010; 26: 16-25.  http://www.scielo.cl/pdf/rcher/v26n1/art04.pdf